El mercado mundial del aguacate y mango ha experimentado un crecimiento positivo en los últimos años.
El aguacate aumentaría su distribución a lo largo de 2016, llegando a las 5.788.000 toneladas, lo que supuso un crecimiento de 5,6% anual de entre el intervalo de años de 2007 a 2016. Aunque el mercado del aguacate siempre había estado en auge desde ese periodo, fue a partir del 2011 cuando se aceleraría de forma progresiva (entre 2007-2010 había experimentado un crecimiento algo irregular).
Principales exportadores de aguacates. Millones de toneladas
- México 1.47
- República Dominicana 0,39
- Colombia 0.30
- Perú 0.29
- Indonesia 0.28
Los mayoristas del fruto se vieron beneficiados con el incremento, y es que el mercado totalizó 13.797 millones de dólares (un incremento de hasta un 23% en contraste con el año anterior).
Los mayores consumidores de aguacate son México, República Dominicana y Estados Unidos. Estos son los datos, medios en porcentajes, de los países más consumidores del fruto:
- -México -> 17%.
- -Estados Unidos -> 16%.
- -República Dominicana -> 10%.
- -Indonesia -> 5%.
- -Colombia -> 5%.
- -Perú -> 4%.
- -Brasil -> 3%.
- -China -> 3%
- -Kenia -> 3%
- -Ruanda -> 3%
La suma del resto de países representó aproximadamente el 31% del consumo mundial.
Extrapolando los datos por países, fue en la República Dominicana en dónde más se incrementaron las compras entre los años 2007-2016 (en un 5%) y en Perú (en torno a un 2%9. No obstante, México no corrió con la misma suerte, ya que las compras se redujeron en un 24% en el año 2007, y siguieron la misma tendencia de cara al 2016.
Y las previsiones todavía son más optimistas: se espera que el mercado del aguacate alcance los 7.6 millones de toneladas de cara al 2025. Aunque si bien es cierto que no es un producto que se consuma día a día, es muy conocido en el mundo por su aporte nutricional: y es que nos aporta fibra, vitaminas, minerales y grasas monoinsaturadas.
Los aguacates se van a seguir comercializando a un ritmo elevados; esta tendencia se verá reforzada por el aumento del consumo, además de por las políticas de liberación comercial. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en algunos países exportadores se ha frenado la demanda interna, y esto podría limitar el crecimiento de cara al futuro.
El producción del mango a nivel mundial
El mango también empezaría a vivir su época dorada a partir del año 2016; y es que en ese momento ascendería la producción a 372.900 toneladas (representando un total de 202.5 millones de dólares, tan sólo en México) e incrementándola en torno a un 7,8% anual).
México es el principal exportador mundial de la fruta, seguido muy de cerca con Perú. Las exportaciones peruanas ascendieron a 198,4 millones, lo que supone un aumento de 1,3% en comparación con el 2015, cuando se registraron 195,9 millones.
Los principales destinos de exportación son los siguientes:
-Países Bajos se encuentra en primer lugar, con un 38% de lo importado (el equivalente a 75,4 millones de dólares).
-Estados Unidos con un 28% (equivalente a 55,4 millones de dólares).
-Reino Unido con un 95 (equivalente a 18,4 millones de dólares).
Pero el lugar en el que sin duda ha registrado un crecimiento mayor ha sido en el mercado asiático. Asia aprobaría la entrada del mango peruano a finales del año 2015 (esto fue posible gracias a las gestiones que se llevaron a cabo por el “Servicio Natural de Sanidad Agraria) para asegurar una mínima calidad de producto.
Esto demostró al mundo la gran oportunidad que ofrece el hecho de extenderse hacia los países asiáticos.
Aunque la tendencia es positiva, los expertos en este mercado piden conservar la calma. Es crucial que se establezcan protocolos de prevención frente a cambios atmosféricos extremos (cómo ante las sequías, inundaciones o deslizamientos de piedras; y es que estos cambios pueden afectar tanto a las zonas de cultivo, cómo a las infraestructuras que hacen posible los mismos).
También hay que seguir trabajando para cumplir con los requisitos fitosanitarios que algunos países exigen (cómo China, Japón o Singapur), y así conseguir que el fruto se siga extendiendo hacia nuevos mercados.
En definitiva, el aguacate y el mango no podría estar en su mejor momento, y todo parece indicar que va a seguir así de cara a los siguientes años.
Deja una respuesta